Historia del mariachi mexicano

Cuando escuchamos las notas de una trompeta, un violín y una vihuela, y vemos a un grupo de músicos vestidos con trajes de charro, sabemos que estamos frente al mariachi. Pero, ¿de dónde viene esta tradición tan arraigada?

El origen exacto del mariachi es tema de debate, pero la mayoría de los historiadores coinciden en que nació en el occidente de México, en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima, durante el periodo colonial. La palabra “mariachi” podría provenir del nombre de la madera con la que se construían las tarimas de baile, o de la palabra francesa "mariage" (matrimonio), ya que los mariachis solían amenizar las bodas. Lo que sí es seguro es que en sus inicios, el mariachi era una música rural, interpretada por campesinos con instrumentos rústicos como violines, guitarras y arpas.

  • La influencia del charro: Durante esta época, el atuendo de los vaqueros y jinetes de la época, conocido como el traje de charro, se popularizó. Al ser un símbolo de mexicanidad y elegancia, los mariachis lo adoptaron como su vestimenta oficial. El traje se ha ido sofisticando con el tiempo, con sus bordados de grecas y botonadura de plata, convirtiéndose en un ícono inseparable de su música.
  • La llegada a la Ciudad de México: En la década de 1920, grupos de mariachis, como el famoso Mariachi Vargas de Tecalitlán, emigraron a la capital. Su música, llena de pasión y sentimiento, rápidamente se ganó el corazón de los capitalinos y se convirtió en un símbolo de la identidad nacional.

La década de 1930 y 1940, conocida como la Época de Oro del Cine Mexicano, fue crucial para la internacionalización del mariachi. Artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete y Javier Solís, interpretaron canciones de mariachi en sus películas, llevando la música y la imagen del charro a todo el mundo.

¿QUÉ LES PARECE QUE VAMOS JUNTOS A TU CENTRO COMERCIAL FAVORITO PARA DISFRUTAR DE UN BUEN MARIACHI?